sábado, 19 de marzo de 2016

Vivir en al ciudad y la teoría de los 150 vínculos

“La paradoja de las ciudades es esa, nos ofrece una diversidad que supera nuestros límites cognoscentes, pero dicha diversidad, al mismo tiempo nos permite tener mayor número de interacciones, lo cual posibilita un mayor margen para la selección de quienes conformarán nuestra comunidad.”

Juan Pablo Brand. Vivir en al ciudad y la teoría de los 150 vínculos.

     En el año 2009 escribí una serie de textos que denominé “Treintañero, defeño y clasemediero”. Fueron 11 ensayos de diferentes extensiones que enviaba vía correo, en el tiempo previo a mis blogs. Siete años después, al releerlos, descubrí que lo que hice fue una revisión de lo que era mi vida en ese momento, la cual derivó en decisiones que revolucionaron lo que parecía ya un destino. Lo vivido me permite afirmar que la verdadera revolución sólo es posible en la vida cotidiana, puede haber grandes movimientos sociales pero si no cambian las prácticas cotidianas no son revoluciones sino solamente procesos de reacomodo.
     Entre estos escritos, uno en particular me agradó, trataba sobre la ciudad y particularmente mi gusto por la Ciudad de México. En estos momentos de tanta controversia en esta urbe, retomé el texto y lo depuré para su publicación. En él, resumo la teoría de Johnson de que los seres humanos sólo tenemos la capacidad para entender simultáneamente la mente de 150 personas.
Podrán encontrar el escrito en mi blog de la sección “Conversemos” de Psic.mx:


También les comparto el link de los escritos de mi co-editor en Psic.mx y de nuestros colaboradores en esta sección de blogueros:

-       Roberto Vargas Arreola. “La ‘procrastinación’ y la noción de tiempo en psicoanálisis: http://psic.mx/index.php/conversemos/item/122-la-procrastinacion-y-la-nocion-del-tiempo-en-psicoanalisis

-       Alberto Sanen:  “La microficción como acontecimiento y viceversa”: http://psic.mx/index.php/conversemos/item/120-la-microficcion-como-acontecimiento-y-viceversa

-       Grupo Lamar: ¿Por qué nos da “pena ajena”? La empatía desde el cerebro: http://psic.mx/index.php/conversemos/item/119-por-que-nos-da-pena-ajena-la-empatia-desde-el-cerebro



domingo, 13 de marzo de 2016

Abril


Sentado hoy en la banca de un parque, observé a una niña caminar con el estilo propio de quienes dan sus primeros pasos. En un instante, su tambaleo la llevó a irse de bruces sobre el césped donde andaba. Su madre, con mirada serena, le dijo: “No pasó nada Abril, sigue caminando”. Así la niña cambió el orden del tiempo, por primera vez Abril cayó en Marzo.